¡Bienvenidos/as!

Esta página está armada para interactuar con los/as estudiantes junto con mi Linktree.

Podés encontrar programas, textos digitalizados, materiales, videos, imágenes, actividades, etc. Dedico bastante especialmente a un tema que me resulta fundamental: los medios de comunicación.

¡Recorrela!
Podés dejarme tus comentarios en las entradas del blog.


"Yo creo que te gusta la historia, como
me gustaba a mí cuando tenía tu edad,
porque se refiere a los hombres vivos,
y todo lo que se refiere a los hombres,
a cuantos más hombres sea posible,
a todos los hombres del mundo
en cuanto se unen entre ellos
en sociedad y trabajan y luchan
y se mejoran a sí mismos,
no puede gustarte más
que cualquier otra cosa".

"Carta a Delio", de Antología.

Programa Historia 2do Arzruni 2020

Primer bimestre

NODO 1 – Transformaciones en economía y cultura de la Baja Edad Media
Entender los ciclos dentro del feudalismo. Los conceptos de “crisis cíclica”, estructura y coyuntura. Estudiar la expansión de los siglos XI y XII, y el origen de la burguesía.  Comprender los contactos entre los mundos del medioevo: las Cruzadas y el comercio de bienes suntuarios. Comprender a las ciudades y el comercio como parte de la lógica del funcionamiento feudal. Entender los conflictos sociales y la estratificación social, a partir de los conceptos de experiencia y clase social. El reconocimiento de los diferentes tipos de burgueses como parte de una misma clase con los mismos intereses. Comprender las diferencias entre la mentalidad feudal y la mentalidad burguesa. Estudiar la crisis del siglo XIV, como estancamiento y crisis del feudalismo, en relación las guerras y enfermedades. Comprender la caída de la servidumbre y el surgimiento de nuevas relaciones de producción y de apropiación del excedente campesino por parte de la nobleza y la burguesía. Explicar los primeros contactos entre armenios y turcos. Estudiar el surgimiento, desarrollo y caída del reino armenio de Cilicia. Poder establecer una relación con las Cruzadas. Entender la instalación del Humanismo como nueva cosmovisión europea, surgida de la dinámica feudal. Estudiar las transformaciones en el arte del “Renacimiento” y ver las continuidades y rupturas con el arte religioso medieval. Estudiar la Reforma Protestante en el continente y la Contrarreforma.

Conceptos: feudalismo – excedente – clase social – servidumbre – señorío – ideología – fragmentación – enfiteusis – vasallaje – burguesía – crisis cíclica – rotación trienal – comercio de larga distancia – bienes de prestigio – legitimidad – gremios – experiencia – conciencia de clase – Reforma protestante – método científico – Renacimiento.

Definiciones de feudalismo

Claudio Sánchez Albornoz: equivale a “relaciones feudo-vasalláticas”. El feudalismo sería la superposición de lazos de fidelidad y obediencia al interior del colectivo aristocrático, ligazones interpersonales que construyen la famosa pirámide feudal, con su listado interminable de señores, vasallos, y subvasallos.

Maurice Dobb: modo de producción, “servidumbre”, una obligación impuesta al productor por la fuerza e independientemente de su voluntad, de cumplir ciertas exigencias económicas de un señor, ya cobren éstas la forma de servicios a prestar, o de obligaciones a pagar en dinero o en especie.

Paul Sweezy: se trata de un sistema de producción para el uso.

Witold Kula:  un sistema basado en la gran propiedad territorial, en lo que suele denominarse “la reserva señorial”, en torno de la cual vegetaban las pequeñas tenencias campesinas.

Perry Anderson: modo de producción específico, que se basa en una extracción extra-económica del excedente del campesinado por una clase social de nobles que ejercen un monopolio exclusivo de la ley y de los derechos privados de justicia dentro de un marco político de soberanía fragmentada.

Guy Bois: La forma de producción predominante del sistema es la pequeña propiedad campesina.

Entretenimiento para los días de cuarentena

Me sumo a compartir cosas que me parecen interesantes para entrenerse y descansar de las tareas escolares. Ya están circulando listas así, como las sugerencias que están recopilando l@s geni@s de El gato y la caja.
Un poco de todo en Cultura en casa, en la web del GCBA
Iré actualizando...

Juegos
  • PNP Arcade: juegos gratis para imprimir y jugar (PNP= print and play)
  • Print and play: comunidad de Facebook con cientos de juegos PNP
  • No lo testeamos Ni un poco: la editorial Bureau de juegos distribuyó la plantilla de su juego para pasar la cuarentena
  • El memorioso: juego de la hermosa editorial Maldón (ilustraciones por Liniers)
  • Dirty fridge: juego liberado por PerroLokoGames 
  • Not so happy families: juego de cartas para imprimir (¿en inglés?)
  • Steam: el Football Manager, por ejemplo, está liberado por unos días en la plataforma de videojuegos, pero debe haber más
  • The Wiki Game: tenés que empezar en un artículo y llegar a otro, sólo a través de los hipervínculos
  • Catán: para jugar la versión online de un juego de mesa que ya es un clásico moderno
  • Carcassonne: otro juego clásico moderno
  • Runehead: códigos para los juegos de esta compañía
Cine y teatro
  • &Chill: ¿querés ver un video de YouTube o Twitch al mismo tiempo con alguien más a distancia?
  • Netflix Party: lo mismo pero con Netflix
  • Cine.ar: plataforma gratuita de cine argentino 
  • Cont.ar: plataforma de televisión
  • Mubi: calidad > cantidad. Treinta películas disponibles durante treinta días. Una nueva cada día. Cine de culto y de autor. ¡Una semana gratis!
  • Ulises de la Orden: las películas del documentalista argentino gratis en Vimeo 
  • Puentes de Cine: una película argentina disponible cada día
  • Ann Arbor Film Festival:
  • Enviromental Film Festival: se suspendió el festival de cine ambiental de Washington, pero subieron las películas (sin subtítulos)
  • Campo minado: obra 
  • Timbre 4: la programación online de una de las salas de teatro independiente porteña
  • The Metropolitan Opera: stream de óperas 
Libros
Música
Deportes
  • NBA League Pass: la NBA se puso la 23 y podés ver gratis por treinta días un montón de contenido de la mejor liga deportiva profesional
  • Footballia: increíble catálogo de partidos viejos. Para ver a la Holanda del 74
Museos
  • Louvre: tours virtuales. Hay que revisar disponibilidad de idiomas o apps de audioguía
  • Del Prado: hacen un vivo diario en Instagram sobre alguna obra
Redes sociales
Canales de YouTube
Podcast

Newsletters
  • Red/Acción: proyecto de periodismo digital con muchas opciones de newsletter
  • Tienes un email: varias opciones muy buenas y originales
Otros

Programa Proyecto 5to 2019

Primer trimestre

Nodo 1. Los armenios en Buenos Aires. La Diáspora: la formación de una comunidad y sus lazos. Orígenes geográficos, actividades económicas e instituciones. La organización familiar y social: los roles de género. La instalación en el barrio de Flores. La transmisión identitaria: iglesias y colegio. El Colegio Armenio Arzruní: su origen e historia. La metodología de la Historia oral. Entender el objetivo y la metodología de la historia oral, para poder utilizar esta herramienta de investigación. Elaboración de entrevistas. Análisis crítico de las fuentes y constrastación con documentos escritos. Elaboración colectiva de un proyecto de investigación acerca de la historia del Colegio Armenio Arzruní o de la instalación de la comunidad armenia en el barrio-ciudad-país. El proyecto debe culminar con un trabajo material: la recopilación de objetos, testimonios, etc. relativos a la temática, su curaduría y presentación en el formato de exposición museística / la elaboración de un documental corto.
Bibliografía
- Boulgourdjian, Nélida; Los armenios en Buenos Aires. La reconstrucción de la identidad (1900-1950), Buenos Aires, Edición del Centro Armenio, 1997, selección.
- Varela, Brisa; “La primera generación de inmigrantes: territorializar la desterritorialización en la ciudad de Buenos Aires”, en La inmigración armenia en la Argentina: la ruptura del mito del retorno, Buenos Aires, Dunken, 2002, pp. 59-91.
- Baltayian, Luisa; “Colegio Armenio Arzruni. 81 años. Una gran historia de valentía y perseverancia”, en AAVV, Buenos Aires armenia, Bs. As., Patrimonio Cultural de CABA, 2011.
- Portelli, Alejandro; “Lo que hace diferente a la historia oral”, en Schwarzstein, Dora; La Historia Oral, Buenos Aires, CEAL, 1991.

Programa FEC 4to 2019

Primer trimestre

Nodo 1. Estado, gobierno y políticas públicas. Estado, política, gobierno. Políticas públicas: organismos estatales, sistema tributario y políticas redistributivas. Comprender la dimensiones de la dominación: la legitimidad y la violencia. Estudio de caso: la transición política actual en Armenia.
Conceptos: Estado – política – gobierno – política pública – dominación – consenso – coerción – legitimidad – violencia.
Bibliografía
- AAVV; Política y ciudadanía, Ituzaingo, Maipue, 2011, pp. 39-42 y 48-54.
- Godelier, Maurice; “Orígenes y formación. Procesos de la constitución, la diversidad y las bases del Estado. El proceso de formación del Estado”, Revista Internacional de Ciencias Sociales n°33, 1980, pp. 667-668.
- Grüner, Eduardo; “Del carácter constitutivo de la violencia en la política”, Las formas de la espada. Miserias de la teoría política de la violencia, Buenos Aires, Colihue, 1997.
- Artículos periodísticos y videos sobre la situación política de Armenia en 2018.

Programa ICSyH 2019

Primer trimestre

Nodo 1. Por qué  las Ciencias  Sociales  son ciencias
Qué es ciencia. Las ciencias exactas y el positivismo. La construcción de las Ciencias Sociales en el contexto histórico y su transformación. Identificación de las Ciencias Sociales: similitudes y diferencias. Sujetos, objetos, temáticas y métodos de: Historia, Geografía, Economía, Antropología, Arqueología, Filosofía, Psicología, Sociología.
Bibliografía
  • “Recorte en el Conicet: polémica por las investigaciones de Star Wars, Anteojito y el Rey León”, Diario Clarín, publicado el 22/12/2016, consultado el 26/12/2016.
  • Adamovsky, Ezequiel; “Lo que dejó el debate por el rol del Conicet: ¿para qué sirve financiar investigaciones en Ciencias Sociales?” en Revista La Vaca, publicada el 29/12/2016, consultada el 30/12/2016.
  • D’Aquino y Rodríguez; Proyectos de investigación en Ciencias Sociales, Ituzaingó, Maipue, selección.


Nodo  2. Trabajo
El trabajo en perspectiva histórica. Ética del trabajo. Trabajo alienado. Las alternativas a la propiedad privada de los medios de producción: cooperativas, empresas recuperadas, movimiento piquetero. Posibilidades y límites.
Bibliografía