Programa Proyecto 5to 2019

Primer trimestre

Nodo 1. Los armenios en Buenos Aires. La Diáspora: la formación de una comunidad y sus lazos. Orígenes geográficos, actividades económicas e instituciones. La organización familiar y social: los roles de género. La instalación en el barrio de Flores. La transmisión identitaria: iglesias y colegio. El Colegio Armenio Arzruní: su origen e historia. La metodología de la Historia oral. Entender el objetivo y la metodología de la historia oral, para poder utilizar esta herramienta de investigación. Elaboración de entrevistas. Análisis crítico de las fuentes y constrastación con documentos escritos. Elaboración colectiva de un proyecto de investigación acerca de la historia del Colegio Armenio Arzruní o de la instalación de la comunidad armenia en el barrio-ciudad-país. El proyecto debe culminar con un trabajo material: la recopilación de objetos, testimonios, etc. relativos a la temática, su curaduría y presentación en el formato de exposición museística / la elaboración de un documental corto.
Bibliografía
- Boulgourdjian, Nélida; Los armenios en Buenos Aires. La reconstrucción de la identidad (1900-1950), Buenos Aires, Edición del Centro Armenio, 1997, selección.
- Varela, Brisa; “La primera generación de inmigrantes: territorializar la desterritorialización en la ciudad de Buenos Aires”, en La inmigración armenia en la Argentina: la ruptura del mito del retorno, Buenos Aires, Dunken, 2002, pp. 59-91.
- Baltayian, Luisa; “Colegio Armenio Arzruni. 81 años. Una gran historia de valentía y perseverancia”, en AAVV, Buenos Aires armenia, Bs. As., Patrimonio Cultural de CABA, 2011.
- Portelli, Alejandro; “Lo que hace diferente a la historia oral”, en Schwarzstein, Dora; La Historia Oral, Buenos Aires, CEAL, 1991.


Segundo trimestre

Nodo 2. Formatos no escritos. Ver problemas o discusiones: criterio de verdad, objetividad, cientificidad. Sujetos sociales: clase, raza, género, sectores populares, “grandes hombres”. Lograr analizar críticamente un texto argumentativo. Identificación de hipótesis (principales y secundarias), de fuentes y bibliografía utilizadas, marco teórico y debates. Estudiar el desarrollo de la disciplina histórica moderna. El objeto, método y los diferentes enfoques de las escuelas historiográficas: historicismo, positivismo, Annales, marxismo británico y microhistoria. La elaboración de materiales de estudio para las materias de 5to año o para los demás cursos, en formatos no escritos: programas de radio, podcast, videos de Youtube, etc.
Bibliografía
- Scolari, Carlos; Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva, Barcelona, Gedisa, 2008, selección.
- Aguirre Rojas, Carlos Antonio; Antimanual del mal historiador. O ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica?, México, Contrahistorias, 2005, selección.

Tercer trimestre

Nodo 3. Trabajo monográfico. Elección del tema y período. Selección y análisis de la bibliografía: el estado de la cuestión. Construcción del problema de investigación y elaboración de la hipótesis. Articulación con marcos teóricos. Análisis de fuentes. La investigación sobre una problemática desde la metodología de alguna de las disciplinas sociales. 
Bibliografía
- Barragán, Rossana (coord.); Formulación de proyectos de investigación, La Paz, PIEB, 2001, pp. 17-69.
- D’Aquino, Marisa y Rodríguez, Ethel; Proyectos de investigación en Ciencias Sociales, Ituzaingó, Maipue, 2013.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario