Primer bimestre
NODO 1 – Transformaciones en economía y cultura de la Baja Edad Media
Entender
los ciclos dentro del feudalismo. Los conceptos de “crisis cíclica”,
estructura y coyuntura. Estudiar la expansión de los siglos XI y XII, y
el origen de la burguesía. Comprender los contactos entre los mundos
del medioevo: las Cruzadas y el comercio de bienes suntuarios.
Comprender a las ciudades y el comercio como parte de la lógica del
funcionamiento feudal. Entender los conflictos sociales y la
estratificación social, a partir de los conceptos de experiencia y clase
social. El reconocimiento de los diferentes tipos de burgueses como
parte de una misma clase con los mismos intereses. Comprender las
diferencias entre la mentalidad feudal y la mentalidad burguesa.
Estudiar la crisis del siglo XIV, como estancamiento y crisis del
feudalismo, en relación las guerras y enfermedades. Comprender la caída
de la servidumbre y el surgimiento de nuevas relaciones de producción y
de apropiación del excedente campesino por parte de la nobleza y la
burguesía. Explicar los primeros contactos entre armenios y turcos.
Estudiar el surgimiento, desarrollo y caída del reino armenio de
Cilicia. Poder establecer una relación con las Cruzadas. Entender la
instalación del Humanismo como nueva cosmovisión europea, surgida de la
dinámica feudal. Estudiar las transformaciones en el arte del
“Renacimiento” y ver las continuidades y rupturas con el arte religioso
medieval. Estudiar la Reforma Protestante en el continente y la
Contrarreforma.
Conceptos:
feudalismo – excedente – clase social – servidumbre – señorío –
ideología – fragmentación – enfiteusis – vasallaje – burguesía – crisis
cíclica – rotación trienal – comercio de larga distancia – bienes de
prestigio – legitimidad – gremios – experiencia – conciencia de clase –
Reforma protestante – método científico – Renacimiento.
- Galliano, Alejandro [et al.]; Historia 2: América y Europa entre los siglos XV y XVIII, Buenos Aires, Estación Mandioca, 2016, pp. 10-15; 48-55 y 78-79.
- Bournoutian, George; Historia Sucinta del Pueblo Armenio, Buenos Aires, UGAB, 2006, pp. 86-95 y 103-108.
- “La Edad Media, entre el señorío y la ciudad”, Serie Horizontes Ciencias Sociales, Canal Encuentro. Disponible en: http://www.encuentro.gov.ar/programas/serie/8034/429
- Selección de pinturas renacentistas.
Segundo bimestre
NODO 2 – Del Abya Yala a América, las sociedades americanas y la conquista y colonización europea
Estudiar
las teorías de poblamiento de América y las formas de organización
política, social, económica y territorial de las sociedades andinas.
Entender el parentesco, la reciprocidad y la redistribución como
fundamentos de la organización de estas sociedades. Estudiar las
transformaciones e historicidad de las sociedades en América a través
del tiempo, antes de la llegada de los europeos. Comprender el
funcionamiento de las sociedades andinas y la conquista por parte del
Imperio incaico. Diferenciar el nivel étnico del nivel estatal. Estudiar
los procesos de conquista, resistencias y alianzas en América.
Comprender la desestructuración de la sociedad incaica en sus múltiples
aspectos. Conocer las relaciones coloniales en la sociedad, la economía y
el poder político durante los siglos XVI, XVII y parte del siglo XVIII.
Entender el establecimiento de un monopolio comercial en Hispanoamérica
y el contrabando como respuesta americana. Estudiar el rol de Potosí y
la articulación de actividades productivas y comerciales, el papel del
puerto de Buenos Aires. La organización colonial hispanoamericana y su
sociedad jerárquica. Comparar con la colonización portuguesa.
Conceptos:
nomadismo – sedentarismo – reciprocidad – redistribución – ayllu –
mit’a – archipiélago vertical – globalización – eurocentrismo –
desestructuración – resistencia.
- Galliano, Alejandro [et al.]; Historia 2: América y Europa entre los siglos XV y XVIII, Buenos Aires, Estación Mandioca, 2016, pp. 18-19, 24-31; 58-59, 64-69; 112-113, 118, 122-123, 126-129 y 135-137.
- Wachtel, Nathan; “Los indios y la conquista española”, en: Bethell, Leslie; Historia de América Latina, 1. América Latina colonial: la América precolombina y la conquista, Barcelona, Crítica, 1990, pp. 170-189 y 194-197 [Edición propia].
- Discursos sobre la humanidad de los americanos, la encomienda y el 12 de octubre.
- Selección de canciones sobre la conquista.
Tercer bimestre
NODO 3 – El Estado absolutista
Comprender
la formación del Estado feudal, como alianza entre monarquía y nobleza
en el contexto de la caída de la servidumbre. Estudiar el desarrollo de
las monarquías absolutas en los casos de España, Inglaterra y Francia.
Poder establecer una comparación entre ambos casos y sus diferentes
resultados. Comprender el papel de Luis XIV y la creación de la sociedad
cortesana en Francia. Estudiar los intentos absolutistas de los Tudor y
Estuardo en Inglaterra, su fracaso a partir de la Revolución Gloriosa y
la conformación de una monarquía parlamentaria. La unificación española
bajo los reyes católicos.
Conceptos:
Estado – clase – absolutismo – coerción – consenso – centralización –
burocracia.
- Anderson, Perry; “El Estado absolutista en Occidente”, en El Estado absolutista, México, Siglo XXI, 1979, pp. 9-17 y 35-37.
- Galliano, Alejandro [et al.]; Historia 2: América y Europa entre los siglos XV y XVIII, Buenos Aires, Estación Mandioca, 2016, pp. 80-85.
- Pinturas de los reyes absolutos e imágenes del Palacio de Versalles.
Cuarto bimestre
NODO 4 - La transición del feudalismo al capitalismo
Estudiar el surgimiento de la industria en el
ámbito rural inglés y la relación asalariada, como relación
capitalista. Comprender los cercamientos como proceso de acumulación
originaria, los intereses de la clase terrateniente y la burguesía, y la
proletarización del campesinado de subsistencia. Entender el
establecimiento de relaciones triangulares en el campo inglés.
Conceptos: cercamientos – salario – capitalismo – Revolución
Industrial – proletarización – arrendatario – terrateniente.
- Campagne, Fabián; “La vía inglesa hacia el capitalismo agrario (I): los cercamientos y las transformaciones en el derecho de propiedad”, en Feudalismo tardío y revolución, Buenos Aires, Prometeo, 2005, pp. 163-169 y 180-186.
Descargar programa
No hay comentarios.:
Publicar un comentario