Colegio Armenio Arzruní
Nodo 1. Por qué las Ciencias Sociales son ciencias
Qué es ciencia. Las ciencias exactas y el positivismo. La construcción de las Ciencias Sociales y su transformación. Identificación de las Ciencias Sociales: similitudes y diferencias. Sujetos, objetos, temáticas y métodos de: Historia, Geografía, Economía, Antropología, Arqueología, Filosofía, Psicología, Sociología.
- “Recorte en el Conicet: polémica por las investigaciones de Star Wars, Anteojito y el Rey León”, Diario Clarín, publicado el 22/12/2016, consultado el 26/12/2016.
- Adamovsky, Ezequiel; “Lo que dejó el debate por el rol del Conicet: ¿para qué sirve financiar investigaciones en Ciencias Sociales?” en Revista La Vaca, publicada el 29/12/2016, consultada el 30/12/2016.
- D’Aquino y Rodríguez; Proyectos de investigación en Ciencias Sociales, Ituzaingó, Maipue, pp. 28, 33-42.
Nodo 2. Trabajo
El trabajo en perspectiva histórica. Ética del trabajo. Trabajo alienado. Las alternativas a la propiedad privada de los medios de producción: cooperativas, empresas recuperadas, movimiento piquetero. Posibilidades y límites.
Bibliografía
- Canciones “Un cielo mucho más claro” y “La recuperada”, de Arbolito.
- Documental “Corazón de fábrica”. Aquí la versión completa.
- Selección de medios periodísticos.
Nodo 3. Consumo y consumismo
El consumo en perspectiva histórica. Producción para el uso y para el cambio: la mercancía. Posesión y propiedad. Consumismo: ¿ser es tener? El consumo de alucinógenos en tiempo y espacio (Proyecto transversal de Consumo Problemático de Sustancias, currícula de la Nueva Escuela Secundaria).
Bibliografía
- Meccia y Pozzi; “El gusto es un delator. Mediaciones sobre algunas ideas de Pierre Bourdieu para una sociología de la cultura de las clases sociales”, en El mundo de la cultura (material de cátedra de Sociología CBC – Lifszyc).
- “Wachiturros denunció que una marca de ropa les ofreció dinero para que no usen sus productos”, La Nación, publicado el 17/01/2012, consultado el 12/06/2017.
- Massa, Fernando; “Desenchufados: los que eligen vivir sin smartphone en la ciudad más conectada”, La Nación, publicado el 19/05/2017, consultado el 12/06/2017.
- Soriano, Fernando; Marihuana: la historia. Fragmentos publicados en Página/12, Radar, 04/06/2017, consultado el 12/06/2017.
- Ulloa, Martín; “Spinners: estrés infantil y negocio capitalista”, La Broken Face. Publicado el 19/06/2017, consultado el 24/06/2017.
- Historieta de Tute.
- Selección de videos (Peter Capusotto, How I met your mother).
- Canción “No quiero ser normal”, Cuarteto de nos, en El cuarteto de nos, 2004.
Nodo 4. Familia
El concepto de familia desde la Historia y la Antropología. Miradas biológicas, jurídicas y antropológicas sobre la identidad, la familia y la sexualidad. El relativismo cultural y la universalidad de los Derechos Humanos.
Bibliografía
- Daich, Deborah; "De las normas jurídicas a las relaciones familiares. Historia de un conflicto familiar", Intersecciones en antropología, n°7, 325-331, 2006.
- “Wichí, culturas distantes”, serie Pueblos originarios, Canal Encuentro.
- Tarducci, Mónica; “Abusos, mentiras y videos. A propósito de la niña wichi”, en Boletín de Antropología y Educación, año 4, n°5, 01/07/2013, ISSN: 1853-6549, pp. 7-13.
- “La cultura impuesta”, Página/12, publicado el 22/10/2012. Consultado el 22/08/2018.
- Peker, Luciana; “Lo ancestral no es excusa”, Página/12, publicado el 02/11/2012. Consultado el 22/08/2018.
Nodo 5. Deporte
El deporte en perspectiva histórica. El fútbol, ¿es un hecho social total? El proceso civilizatorio. El fútbol y la antropología. Sociología de masas.
Bibliografía
- Artículo del grupo de investigación ARS-Fútbol (disponible en: [Futbolística+Mente2]).
Nodo 6. Música
El etnocentrismo. Los orígenes africanos de la música actual. Los sonidos del Calibán. Música e identidad: tango, folklore, rock, cumbia.
Bibliografía
- Selección de artículos de Pablo Alabarces y Miguel García.
- Silba, Malvina; “Palermo villa”, en Revista Anfibia. Consultada el 04/03/2018.
- Selección de canciones y videos.
- Página web Los sonidos de Calibán, Una historia latinoamericana a través de la música.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario