Barañao y Astarita, ¿para qué sirve la historia medieval?

El programa de la materia nos muestra que el primer tema a abordar son las transformaciones de la Edad Media. En el final de primer año ya han estudiado las bases de este sistema. Sin embargo, su funcionamiento no sigue hasta hoy en día. Tenemos que concluir que este modo de producción llegó a su fin y fue reemplazado por otro. Gran parte de la historia de segundo año se encarga de estudiar este proceso: la transición del feudalismo al capitalismo. Pero no sólo el sistema feudal cayó, sino que antes se transformó: hubo modificaciones en su funcionamiento, que engendraban las condiciones para un posterior cambio.
Más allá de que afirmemos que hoy en día no existe el feudalismo, en nuestra sociedad esta palabra se sigue utilizando. En general, tiene una carga negativa, relacionada al atraso económico, al desconocimiento científico-racional o a formas de gobierno personalistas y paternalistas. En el verano que acaba de terminar hubo una discusión que volvió a poner en debate la cuestión de la (no) actualidad de la Edad Media y el feudalismo.
Nos interesa introducirnos al estudio de la Edad Media, dejando de lado algunas ideas del "sentido común" sobre el período, para abordarla desde una mirada académica.

Para leer
  1. Entrevista a Lino Barañao, ministro de Ciencia y Tecnología.
  2. Opinión de Carlos Astarita, profesor de la UBA/UNLP e investigador de CONICET. 
  3. Artículo en Página/12 sobre el apoyo de medievalistas extranjeros/as.
Actividades (sobre los dos primeros artículos)
1. Escriba en un párrafo sus ideas respecto a los siguientes conceptos: Edad Media – feudalismo – campesinos.
2. Subraye las ideas principales de los artículos y resuma cada uno en una oración.
3. ¿Qué visión tiene Barañao sobre las Ciencias Sociales? ¿Y sobre la historia medieval?
4. ¿Por qué para Astarita es importante el estudio de la Edad Media?
5. Averigüe quienes fueron Marc Bloch, José Luis Romero y Tulio Halperín Donghi. Escriba un párrafo sobre cada uno, teniendo en cuenta su vida y obra.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario