![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZu6cAqcZrJWOOwmkjs32A6GH1QdfTZGV9rK1LkWYdeLGoTcf_PDO5kvZgNYAi2q45fXqDbb4HZD1UsVgC8T7JxScpObKjMuHz3cEOoJenxHYFTQg_g_2_GuMYlCOif-ci68IJWumICUg/s320/Tapa+reviposter.jpg) |
Tapa del Revi-póster. |
Algunas frases resumen algunas de las ideas y/o concepciones sobre la Historia que vamos compartiendo con l@s estudiantes que pasan por la materia. Una es la que da nombre a este blog. Una frase de la canción
Cantata de puentes amarillos, de Luis Alberto Spinetta en su
disco Artaud. Otra es una frase de Antonio Gramsci que acompaña el
posteo de presentación de este blog. A continuación algunas
frases más:
"¿La historia se repite? ¿O se repite sólo como penitencia de quienes son capaces de escucharla? No hay historia muda. Por mucho que la quemen, por mucho que la rompan, por mucho que la mientan, la historia humana se niega a callarse la boca. El derecho de recordar no figura entre los derechos humanos consagrados por las Naciones Unidas, pero hoy es más que nunca necesario reivindicarlo y ponerlo en práctica: no para repetir el pasado, sino para evitar que se repita; no para que los vivos seamos ventrílocuos de los muertos, sino para que seamos capaces de hablar con voces no condenadas al eco perpetuo de la estupidez y la desgracia. Cuando está de veras viva, la memoria no contempla la historia, sino que invita a hacerla".
Eduardo Galeano en "La escuela del mundo al revés".
"Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla".
Carlos Quijano.
"La objetividad es el ojo imbécil que ve todo sin juzgar, sin jerarquizar, sin pensar sobre ello, y refleja todo tal cual fue". Gabriela Gresores.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4sg6wjRfoRDZh7YrgqMJ7ViYvrmzUZnxd-TZkZxZw7RhbrLbY8lrclm_7ihknupigcrt9kG02Fvx0YaA2nP735EquXoNpAL4ZNPUTVCvCZ9NLYY5ltVC0U6HItJvGBXJwawrnGH6ToNQ/s320/Personajes+fundamentales+%2528del+reviposter%2529.jpg) |
Personas fundamentales. |
"Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó? En los libros figuran los nombres de los reyes. ¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra? Y Babilonia, destruida tantas veces, ¿quién la volvió a construir otras tantas? ¿En qué casas de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron? La noche en que fue terminada la Muralla china, ¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió? ¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada, ¿tenía sólo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida, la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban pidiendo ayuda a sus esclavos. El joven Alejandro conquistó la India. ¿El sólo? César venció a los galos. ¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero? Felipe II lloró al hundirse su flota. ¿No lloró nadie más? Federico II ganó la Guerra de los Siete Años. ¿Quién la ganó, además? Una victoria en cada página. ¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria? Un gran hombre cada diez años. ¿Quién paga sus gastos? Una pregunta para cada historia."
Bertolt Brecht en "Preguntas de un obrero ante un libro".
También esta parte reflexiva de la introducción de la materia la podemos complementar con una serie de videos.
Huellas de la invasión
"Personajes fundamentales de nuestra historia", de
Filo, crónicas de universidad, en Canal Encuentro.
"Lisa, la iconoclasta",
Los Simpsons, temporada 7, capítulo 16.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario